top of page
fondo oje.jpg

Breve reseña

Cushma

Significado cultural,
abordado por el historiador e investigador chanchamaíno Niel Macedo quien destaca que los ashánikas han sido denominados desde los primeros informes de colonizadores, como los "indios vestidos"; es decir que esta vestimenta es de muy antiguos usos  ya que territorios como el de San Miguel, pueden estar por sobre los 1200 msnm y, al estar cerca la Selva Central de la cordillera central de los andes, suele recibir vientos fríos. Probablmente, procedía de una corteza y posteriormente, de desarrolló el hilado de algodón nativo y tejido de pie, que aún se practica.

En esta entrevista Niel Macedo nos da un panorama más amplio sobre este tema.

Mapa
de la memoria oral del Perené

Este mapa fue elaborado a partir de una serie de narraciones  sobre la comunidad Sna Miguel Centro Marankiari realizadas por Marino Samaniego en el primer taller del proyecto "Cushma: Soporte de la vida social asháninka" Ganador de los Estímulos Económicos para la Cultura 2022 del Ministerio de Cultura del Peré.

En la primera Jornada Marino Samaniego narró historias míticas e históricas relativas a la fundación de su comunidad y los lugares sagrados del Perené. Los dibujos resultantes realizados por los participantes de este proyecto dieron como resultado una serie de histos que pudieron ubicarse en espacios geográficos del Perené. Estas narraciones se dibviden en dos grandes bloes: bloque de la fundación de la Comunidad San Miguel Centro Marankiari. y bloque de los Cerros y lugares Sagrados del Perené. A continuación un resumen sobre ello.

mapaimagen.jpg

1

Para su elaboración se tomó archivos recuperados por Niel Macedo. Sobre este mapa se ubicaron ilustraciones realizadas por Comuneros de San Miguel. Estas ilustraciones tienen relación con eventos y lugares míticos e históricos vividos por la Comunidad asháninka.  El diseño general se realizó entre las artistas de la Comunidad San Miguel y Ana Carrasco y la diagramación fue realizada por Augusto Chávez.

A continuación señalaremos algunos puntos importantes de este mapa.


1. PERUVIAN:
La empresa Peruvian Corporation Ltda. fue una empresa inglesa creada para recuperar los bonos que el Estado no pudo pagar por las deudas adquiridas en el Contrato Dreyfus y los efectos de la guerra con Chile. La Peruvian Corporation tuvo la misión de colonizar la Amazonía. Operó en el Valle del Perené desde fines del S. XIX hasta la primera mitad del siglo XX. El Estado le concedió amplios terrenos en distintas partes de la Amazonía central, que incluye los márgenes del Río Perené.  EL rubro de esta empresa fue la producción de café. Su instalación provocó la llegada de colonos europeos aunque en muy poca cantidad, quienes recurrentemente se enfrentaban a los asháninkas para apoderarse de sus terrenos o destruirlos para la construcción de obras de diverso tipo., Esta empresa también esclavizó mano de obra indígena durante toda su permanencia. Atrajo también la migración andina, de la que muchos se asentaron. Esta empresa, situada hacia el curso del Perené, y el flujo de gente externa que ocasionó, es el principal origen de la creación de  comunidades asháninkas en el Valle del Perené. La Comunidad San Miguel se estableció con el liderazgo de Miguel Samaniego acompañado de sus dos mujeres. Y esta comunidad empieza a establecer sus primeros canales de agua.

2. TIGRES Y GAVILANES
Hacia el márgen del Río Perené encontramos a las formaciones rocosas atribuídas a la casa de grandes animales como "Boca tigre" y "Pakitsapanko" (O casa del gavilán) en estas zonas hay remolinos y formaciones rocosas que dificultan el pase de los navegantes que solían dirigirse al Cerro la Sal.

La presencia de animales hacia zonas alejadas del Río Perené suele representar también a montañas sagradas.

3. CERRO LA SAL
Es una montaña importante en la historia de las Comunidades indígenas de la Amazonía Central. Reunía a diferentes etnias que se acercaba a este cerro para abastecerse de sal. Era también un punto importante de intercambios entre etnias, y era un lugar sagrado. Como ícono histórico, refleja la resistencia de los asháninkas ante la imposición de los franciscanos y es parte de los escenarios de resistencia de la rebelión liderada por Juan Santos Atahualpa, en la que un grupo importante de asháninkas se sumó a su gesta, en la que nunca fueron derrotados, hasta la desaparición de Juan Santos que según la memoria asháninka sucedió en Metraro.




 
bottom of page