
Breve reseña
Cushma
Significado cultural,
abordado por el historiador e investigador chanchamaíno Niel Macedo quien destaca que los ashánikas han sido denominados desde los primeros informes de colonizadores, como los "indios vestidos"; es decir que esta vestimenta es de muy antiguos usos ya que territorios como el de San Miguel, pueden estar por sobre los 1200 msnm y, al estar cerca la Selva Central de la cordillera central de los andes, suele recibir vientos fríos. Probablmente, procedía de una corteza y posteriormente, de desarrolló el hilado de algodón nativo y tejido de pie, que aún se practica.
En esta entrevista Niel Macedo nos da un panorama más amplio sobre este tema.
Mapa
de la memoria oral del Perené
Este mapa fue elaborado a partir de una serie de narraciones sobre la comunidad Sna Miguel Centro Marankiari realizadas por Marino Samaniego en el primer taller del proyecto "Cushma: Soporte de la vida social asháninka" Ganador de los Estímulos Económicos para la Cultura 2022 del Ministerio de Cultura del Peré.
En la primera Jornada Marino Samaniego narró historias míticas e históricas relativas a la fundación de su comunidad y los lugares sagrados del Perené. Los dibujos resultantes realizados por los participantes de este proyecto dieron como resultado una serie de histos que pudieron ubicarse en espacios geográficos del Perené. Estas narraciones se dibviden en dos grandes bloes: bloque de la fundación de la Comunidad San Miguel Centro Marankiari. y bloque de los Cerros y lugares Sagrados del Perené. A continuación un resumen sobre ello.
