
Recuperando identidades
Esta recopilación fotográfica muestra la colaboración de chanchamayinos identificados con la cultura amazónica y que, a través de la vestimenta ancestral cushma intentan establecer conexiones entre su ascendencia cultural familiar y su pertenencia al territorio de la Amazonía Central. La vestimenta es una vía para hacer ese viaje identitario, honrando los aportes que la cultura asháninka brinda al territorio de la Selva Central.
Ingrid Arotoma
Lugar: Puente Kimiri
Ingrid es una joven socióloga chanchamayina.
Trabaja en la ONG Cool Earth, enfocada al desarrollo de las comunidades amazónicas de la Selva Central bajo un enfoque sostenible.
La autoidentificación con los pueblos originarios ha sido un camino que empezó para ella en la universidad durante su formación estudiantil, que le hizo reconocer las costumbres andinas que preceden a su historia familiar.
La cushma del Cerro la Golondrina representa la biodiversidad. Ingrid la eligió porque se identifica con el cuidado del medio ambiente.

Fiorella Núñez

Lugar: Cerro La Cruz
Es miembro de la Asociación Civil ACHA (Asociación Chanchamayo). Continúa el legado de su padre, Coco Núñez, quien fue amante de los valores culturales asháninka. Desde hace diez años ACHA gestiona el festival de valoración de la juventud asháninka Tsinane, que premia a las mujeres que cultivan su legado cultural asháninka y/o indígena amazónico.
El tema el Cerro la Sal vincula a Fiorella con la llegada de los colonos a la Selva Central.
El Cerro de la Cruz es un mirador que permite observar perfectamente el casco urbano de La Merced y es un punto de encuentro de distintos caminos que llevan a las antiguas haciendas de Chanchamayo.
Grupo musical Runa
Lugar: Metraro
Este dúo le hizo un tributo a las comunidades de la Selva Central a través de un video musical grabado en Metraro, zona histórica que corresponde a las gestas de Juan Santos Atahualpa y sus seguidores asháninkas.
El grupo Runa, conformado por Jerson Azareño y Runa Rosales dedica su música con sonidos latinoamericanos a los agricultores y habitantes de la Amazonía.

Victoria Chicmana

Lugar: Puente Kimiri
Victoria es Chanchamayina de nacimiento. Estudió sociología en la Universidad Católica del Perú.
Su identificación con las comunidades asháninkas se reforzó con su investigación sobre las capacidades organizativas de las mujeres asháninkas: “Mujeres indígenas de la Selva Central: Una misma identidad Étnica, Diferentes Rutas Organizativas. Una aproximación comparativa desde las organizaciones FREMANK y OMIASEC”.
El Cerro la Sal como temática en la vestimenta elegida, alude a los procesos históricos y modernizadores de la Selva Central.
El Puente Kimiri es un emblema histórico y patrimonio cultural. Fue creado en 1905 con apoyo de las familias colonas que buscaban mejorar las posibilidades de circulación de sus productos y la modernización de la provincia.
Danna Summers
Lugar: Parque Bolognesi
Danna Summers migró de Lima a Chanchamayo con sus padres cuando era niña.
La primera vez que estuvo junto a personas de una comunidad asháninka fue como voluntaria del proyecto "Gráfica para el rescate de la sabiduría medicinal asháninka" proyecto antecedente del que actualmente se presenta en esta página.
Danna considera que el conocimiento de la vida comunitaria y las dinámicas sociales y culturales dentro de las comunidades asháninkas le han cambiado las percepciones que ella tenía sobre el territorio que habita.
El parque Bolognesi simboliza el orden militar que simboliza al Estado; ante ello la cushma se impone como una forma de orden que también existe y que organiza la vida de las personas en las comunidades asháninkas.

Niel Macedo

Lugar: Lecho del río Garou
Niel Macedo es historiador por la UNMSM. Su interés por las comunidades indígenas de la Selva Central empezó cuando era escolar. Sin embargo, ha sido su pasión por entender la historia de Chanchamayo lo que le ha llevado a sistematizar información bibliográfica producida en la historia de colonización de esta provincia.
El lecho del río Garou permite observar a las quebradas que dan origen al río y que constituyen la ruta de la colonización de la Amazonía central.
La vestimenta del tigre o Manitzi es elegida porque representa a un personaje tutelar y recurrente en la mitología asháninka, representa también el poder del chamán y su conocimiento sobre la Amazonía.
Karen Adauto
Lugar: Iglesia Matriz de La Merced
Karen Adauto es psicóloga de profesión.
Su acercamiento a las comunidades asháninkas empezó cuando niña acompañaba a su madre en su labor de docente en zonas rurales.
Karen ha crecido en Chanchamayo y su interés en las comunidades asháninkas se acentuó durante su vida profesional e interés en conocer la situación de las mujeres en sus diferentes contextos, luchas por desarrollarse, brechas por superar y acceso a una vida justa y equitativa.
La iglesia matriz representa el establecimiento de una sociedad intercultural, interétnica, en donde el Estado se asoció a instituciones como la Iglesia para hacer estable la situación de las nuevas colonias que surgieron en Chanchamayo a inicios del siglo XX.

Instituciones por la interculturalidad

Representantes de la Dirección de Cultura de Junín y de la Oficina Intercultural de la Universidad Juan Santos Atahualpa se dieron encuentro para coordinar el Primer Encuentro de Sabios y Sabias de la Selva Central.
Esta reunión realizada en Chanchamayo, en la Universidad Juan Santos Atahualpa, acogió el proyecto "Cushma: soporte de la vida social asháninka" como testimonio del trabajo intercultural y del aporte de las comunidades asháninkas a comprender los procesos históricos de la Selva Central.